Estás en:

ESTÁNDARES GLOBALES SOCIALES

Atún de Pesca Responsable (APR) y Conservation International

apr - sello -b
apr - ci - cor

La certificación Atún de Pesca Responsable (APR) de AENOR ya está reconocido internacionalmente como estándar social en pesca.

Además, para promover y dar impulso a la internacionalización de la norma APR, OPAGAC realizó un trabajo de comparación con el estándar del Monterey Framework en 2019, junto con CI.

En este trabajo, los principios recogidos en APR pudieron ser validados de cara al estándar que Conservation International está promoviendo para su aplicación a todos los proyectos de mejora de pesquería (Fishery Improvement Projects, FIP). Representantes de CI evaluaron in situ cómo se aplica la norma española a bordo de uno de los buques de OPAGAC, cotejando el modelo español frente al esquema americano y concluyeron que la certificación APR cumple las exigencias del estándar americano y que este esquema servirá de referencia para que los FIP incluyan aspectos de sostenibilidad social.

CONSERVATION

INTERNATIONAL (CI)

a

Conservation International (CI) es una organización medioambiental norteamericana cuyo principal propósito es que existan unos océanos sanos que beneficien a toda la vida en la Tierra.
Su objetivo a largo plazo es proteger la biodiversidad oceánica y costera y los ecosistemas más productivos con el fin de maximizar los beneficios ecológicos, sociales y económicos a largo plazo para las personas y la naturaleza.
apr - ci - cor
CI trabaja para:

AÑADIENDO

VALOR

AL ATÚN

Conservation International y sus asociados están colaborando con el sector privado para ayudar a los países insulares del Pacífico a aumentar el valor del atún y a crear más puestos de trabajo basados en la pesca del atún.

Iniciativa del atún

La Iniciativa del Atún de CI fue diseñada para ayudar a las agencias pesqueras nacionales y regionales a implementar los objetivos de sostenibilidad, valor, empleo y seguridad alimentaria descritos en la Hoja de Ruta Regional para la Pesca Sostenible del Pacífico (Regional Roadmap for Sustainable Pacific Fisheries).

CI ha invertido en actividades que están diseñadas para mantener la pesca del atún, adaptarse al cambio climático, añadir valor a las capturas de atún y mejorar la seguridad alimentaria.

INCORPORATES EXISTING RELEVANT SOCIAL STANDARDS AND RATINGS

apr - sellos

SSRT, FTUSA, Clearview, Seafish RVFS, ASC, Naturland, BSCI, FishSource, IFFO RS, GRASP, FOTS, BAP, SFP, IPNLF, Thai Gap entre otros…

Iniciativa Global para los Productos Pesqueros Sostenibles

apr - GSSI

GSSI es una iniciativa cuya misión principal es asegurar la confianza en el suministro y promoción de pescado y marisco certificado, así como promocionar esquemas de certificación para estos productos pesqueros. Con ello, pretende conseguir más pescado y marisco sostenible para todos

Objetivos de GSSI

GSSI opera con una herramienta de referencia global (Global Benchmark Tool) para proporcionar confianza en productos del mar certificados y promover mejoras en los planes de certificación.

GSSI proporciona una plataforma global de múltiples partes interesadas para colaborar e intercambiar conocimiento sobre la sostenibilidad de los productos del mar.
GSSI colabora con la Iniciativa de Cadena de Suministro Sostenible del Foro de Bienes de Consumo (Consumer Goods Forum’s Sustainable Supply Chain Initiative, SSCI) para desarrollar un punto de referencia de cumplimiento social específico de pescados y mariscos.
apr - gssi - w

GSSI y la Declaración de Trazabilidad del Atún

GSSI colabora con la Iniciativa de Cadena de Suministro Sostenible (SSCI) del Foro Global de Consumidores (CGF) para desarrollar un punto de referencia de cumplimiento social específico para los productos del mar.
Los firmantes de la Declaración de Trazabilidad del Atún 2020 impulsada por el Foro Económico Mundial establecieron que tratarán de aumentar continuamente el abastecimiento de pesquerías de atún certificadas por planes reconocidos internacionalmente por GSSI.

FAO | OIT | OMI

Publicaciones

a

La OMI ha elaborado en colaboración con la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) diversos documentos no obligatorios.
apr - OMI
apr - sello -b

Documento de orientación sobre formación y titulación del personal de los buques pesqueros (FAO/OIT/OMI)

La finalidad de este documento es dar orientaciones para la organización, revisión o realización de planes y cursos nacionales de capacitación destinados a la formación profesional de cualquier categoría de personal de los barcos pesqueros.

Código de seguridad para pescadores y buques pesqueros

El propósito del Código es proporcionar información con el fin de promover la seguridad y salud de la tripulación a bordo de embarcaciones pesqueras. La parte A del código se centra en las directrices prácticas de seguridad e higiene para patrones y tripulaciones, mientras que la parte B tiene por objeto servir de guía a los responsables de la elaboración de leyes y reglamentos nacionales.

Directrices FAO-OIT-OMI de aplicación voluntaria para el proyecto, la construcción y el equipo de buques pesqueros pequeños

Este documento expone las directrices voluntarias sobre el proyecto, la construcción y el equipo de buques pesqueros pequeños de una eslora comprendida entre 12 m y 24 m, basándose en los puntos señalados en los códigos de seguridad